martes, 14 de junio de 2016

HISTORIA DEL HOSPITAL DIONISIO ARROCHA

En el año de 1955 se inaugura el centro materno infantil de Puerto Armuelles, bajo la administración del presidente Ricardo Manuel Arias Espinosa. Fue construido muy pausadamente entre los años 1951 a 1954 con el objetivo primordial de llenar el gran vacío que en materia de salud existía en el distrito de Barú. Su construcción se dio con fondos nacionales y municipales y se ubicó en un globo de terreno donado por el Municipio de Barú, en el centro de Puerto Armuelles.  
Al principio, el Centro Materno Infantil parecía bastante amplio, ya que cubría únicamente la población desocupada o pacientes de salud pública, porque el resto de la población era atendida por el Hospital de la empresa Bananera Chiriquí Land Company, como uno de los compromisos que tenía para con sus trabajadores.
Para las prestaciones de servicios este centro contaba con una estructura física dividida de la siguiente manera: una sala de recibir pacientes, con cuatro camas maternas; cinco de medicina, para pacientes en observación; cuarto de inyecciones; una farmacia para despachar medicamentos, un consultorio de odontología, un laboratorio clínico y una pequeña lavandería. Inicialmente, el ministerio de Salud nombro veinticinco funcionarios para laborar en este centro; este recurso humano está constituido por profesionales médicos; paramédicos y administrativos, dividió así: dos médicos generales, una enfermera, cinco auxiliares de enfermería, cuatro asistentes de médicos, un laboratorista clínico, un odontólogo, un inspector de saneamiento ambiental, cuatro administrativos, dos aseadores y dos lavanderas.
La característica primordial del Centro Materno Infantil era la de brindar asistencia médica preventiva como todos los demás hospitales nacionales, y de acuerdo con lo que establecía el Código Sanitario; la jefatura estaba a cargo de un Director Médico ayudado por un administrador.
Con el transcurrir de los años, esta instalación se hizo pequeña debido a la gran cobertura de atención que brindaba el Centro Materno Infantil en el área de Barú; y considerando que la población del distrito para 1960, era de 32,332 habitantes, se ven reducidos los recursos tanto físicos como humanos del Centro, creando problemas, como el constante envió de pacientes al hospital José Domingo de Obaldía en la ciudad de David.  

1.                 Hospital Dionisio Arrocha

 Para mayo de 1970, la caja de seguro Social inaugura el Hospital Dionisio Arrocha, sobre todo para dar respuesta de salud a la gran masa laboral, que por efecto de la actividad bananera se concentraba en la región del Barú, como también para dar solución a los problemas antes mencionados. Fue en ese mismo año cuando las autoridades de la caja de Seguro Social y los administradores de la Chiriquí Land Company deciden negociar la forma de los servicios de la salud que, por compromisos con la nación, la empresa bananera tenía con sus trabajadores. De los resultados de esa negociación, se acuerda unificar una sola instalación de salud desapareciendo, de esa forma, las estructuras del hospital de la Chiriquí Land Company cuyos recursos físicos y humanos pasan, por convenio de común acuerdo, a la Caja de Seguro Social y queda únicamente el nuevo Hospital Dionisio Arrocha; el Centro Materno Infantil sigue bajo la administración del Ministerio de Salud.
En el lapso de 1970 a 1977, ambas instituciones, la caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud ofrecieron sus servicios unilateralmente sin ninguna coordinación entre ambos. En tal sentido, en el Hospital Dionisio Arrocha solo se atendía a los asegurados con sus beneficiarios, brindándoles las prestaciones médicas como servicios de atención extrema, hospitalización, cirugía, odontología y farmacia. En las prestaciones economía se daban los servicios de pagos de incapacidades por enfermedad y accidentes de trabajo, licencias por maternidad y pensiones por enfermedad y vejez.
Por otro lado, el Centro Materno Infantil se convirtió en un centro de salud donde se atendía a los pacientes de salud pública, o sea, a las personas que no trabajaban y no estaban bajo la cobertura de la Caja de Seguro Social. Esta información nos fue suministrada en entrevista personal al señor Rodolfo Suñe.

2.                 Creación del sistema integrado de Salud de Barú.

la constitución Nacional de 1972 estable las pautas políticas para el desarrollo de la actividad en el sector Salud; así tenemos que el artículo 103 dice:
Artículo 103:  es función del estado velar por la salud de la población de la Republica. El individuo, como parte de la comunidad, tiene derecho a la prevención, conversación, protección, restitución y rehabilitación de la salud y la obligación de conservarla, entendida esta como el completo bienestar físico, mental y social.
Con base en lo anterior, se crea el Sistema Integrado de Salud (S.I.S) y el mismo no es más que la integración de la Caja de Seguro Social (C.S.S), y el Ministerio de Salud, cuyos objetivos son los de elevar el nivel de Salud de la población mediante los diversos programas que lleva a cabo, a fin de que todos los panameños gocen de buena salud y puedan, así, participar en el proceso de desarrollo integral del país.

a)                Integración en el distrito de Barú


“Informe de la reunión celebrada por funcionarios del Ministerio de Salud y de la Caja de Seguro Social de la Región Occidental” se presentan planteamientos efectuados en la reunión inicial que se celebró en Puerto Armuelles para programar la integración de los servicios de salud.
En otras regiones de salud del país, como las provincias de Veraguas y de Colon se había iniciado el proceso de integración de los servicios de salud. En 1974 se inician los estudios para su implementación en la región del Barú, mediante reunión convocada en el mes de enero en las instalaciones del Centro de Salud de Puerto Armuelles, con la participación del Doctor Luis Carlos Rabelo, Director Médico de la región occidental del ministerio de salud; el doctor Emilio de León, Director Médico Sectorial de la Caja de Seguro Social y personal de ambas instituciones, con el objeto de tratar asuntos relacionados con la integración de los servicios de salud en el área. De igual forma, se creó na comisión que estudiara los proyectos que se presentaron para integrar poco a poco dichos servicios.
Los proyectos más importantes que se estudiaron fueron los siguientes:
*      Como ofrecer el servicio de hospitalización.
*      Establecimiento de los programas de salud en los dispensarios del Seguro Social.
*      Como incluir en el censo diario del hospital los pacientes no asegurados.
*      El Sistema de cobro de las prestaciones médicas a los pacientes no asegurados.
*      Como manejar el programa Materno Infantil.
*      La atención ambulatoria.
*      El programa de adultos.
*      El programa de saneamiento ambiental.

a)                Funcionamiento del Sistema Integrado de Salud de Barú.

Posteriormente a los estudios realizados por la Comisión, las autoridades provinciales deciden poner en practica la integración de los servicios de salud en el área de Barú, en una forma sectorizada y progresiva de las prestaciones médicas y autorizan, como primer paso, hacer efectiva la integración del Programa Materno Infantil a partir del 1 de abril de 1974. Para los siguientes años, basándose en la experiencia de los programas de medicina preventiva que manejaba el ministerio de salud y aprovechando la sub-utilización de los recursos físicos y económicos de la Caja de Seguro Social.

En los años de 1977, se consigue establecer la unificación de todos los servicios de la salud en el área de Barú. El gobierno logra, para entonces, uno de sus objetivos principales: brindar salud por igual al pueblo panameño, ya que para este año se daba en Panamá un movimiento de cambio social y la salud fue reestructurado en la mayoría de las provincias por medio de estos nuevos sistemas integrados. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario