martes, 14 de junio de 2016

EVIDENCIAS

En la entrada del hospital Dionisio Arrocha

Funcionarios del área de almacén del Hospital Dionisio Arrocha
En almacén
En el área de farmacia
Lic. Kelly Sánchez
 
 

HISTORIA DEL HOSPITAL DIONISIO ARROCHA

En el año de 1955 se inaugura el centro materno infantil de Puerto Armuelles, bajo la administración del presidente Ricardo Manuel Arias Espinosa. Fue construido muy pausadamente entre los años 1951 a 1954 con el objetivo primordial de llenar el gran vacío que en materia de salud existía en el distrito de Barú. Su construcción se dio con fondos nacionales y municipales y se ubicó en un globo de terreno donado por el Municipio de Barú, en el centro de Puerto Armuelles.  
Al principio, el Centro Materno Infantil parecía bastante amplio, ya que cubría únicamente la población desocupada o pacientes de salud pública, porque el resto de la población era atendida por el Hospital de la empresa Bananera Chiriquí Land Company, como uno de los compromisos que tenía para con sus trabajadores.
Para las prestaciones de servicios este centro contaba con una estructura física dividida de la siguiente manera: una sala de recibir pacientes, con cuatro camas maternas; cinco de medicina, para pacientes en observación; cuarto de inyecciones; una farmacia para despachar medicamentos, un consultorio de odontología, un laboratorio clínico y una pequeña lavandería. Inicialmente, el ministerio de Salud nombro veinticinco funcionarios para laborar en este centro; este recurso humano está constituido por profesionales médicos; paramédicos y administrativos, dividió así: dos médicos generales, una enfermera, cinco auxiliares de enfermería, cuatro asistentes de médicos, un laboratorista clínico, un odontólogo, un inspector de saneamiento ambiental, cuatro administrativos, dos aseadores y dos lavanderas.
La característica primordial del Centro Materno Infantil era la de brindar asistencia médica preventiva como todos los demás hospitales nacionales, y de acuerdo con lo que establecía el Código Sanitario; la jefatura estaba a cargo de un Director Médico ayudado por un administrador.
Con el transcurrir de los años, esta instalación se hizo pequeña debido a la gran cobertura de atención que brindaba el Centro Materno Infantil en el área de Barú; y considerando que la población del distrito para 1960, era de 32,332 habitantes, se ven reducidos los recursos tanto físicos como humanos del Centro, creando problemas, como el constante envió de pacientes al hospital José Domingo de Obaldía en la ciudad de David.  

1.                 Hospital Dionisio Arrocha

 Para mayo de 1970, la caja de seguro Social inaugura el Hospital Dionisio Arrocha, sobre todo para dar respuesta de salud a la gran masa laboral, que por efecto de la actividad bananera se concentraba en la región del Barú, como también para dar solución a los problemas antes mencionados. Fue en ese mismo año cuando las autoridades de la caja de Seguro Social y los administradores de la Chiriquí Land Company deciden negociar la forma de los servicios de la salud que, por compromisos con la nación, la empresa bananera tenía con sus trabajadores. De los resultados de esa negociación, se acuerda unificar una sola instalación de salud desapareciendo, de esa forma, las estructuras del hospital de la Chiriquí Land Company cuyos recursos físicos y humanos pasan, por convenio de común acuerdo, a la Caja de Seguro Social y queda únicamente el nuevo Hospital Dionisio Arrocha; el Centro Materno Infantil sigue bajo la administración del Ministerio de Salud.
En el lapso de 1970 a 1977, ambas instituciones, la caja de Seguro Social y el Ministerio de Salud ofrecieron sus servicios unilateralmente sin ninguna coordinación entre ambos. En tal sentido, en el Hospital Dionisio Arrocha solo se atendía a los asegurados con sus beneficiarios, brindándoles las prestaciones médicas como servicios de atención extrema, hospitalización, cirugía, odontología y farmacia. En las prestaciones economía se daban los servicios de pagos de incapacidades por enfermedad y accidentes de trabajo, licencias por maternidad y pensiones por enfermedad y vejez.
Por otro lado, el Centro Materno Infantil se convirtió en un centro de salud donde se atendía a los pacientes de salud pública, o sea, a las personas que no trabajaban y no estaban bajo la cobertura de la Caja de Seguro Social. Esta información nos fue suministrada en entrevista personal al señor Rodolfo Suñe.

2.                 Creación del sistema integrado de Salud de Barú.

la constitución Nacional de 1972 estable las pautas políticas para el desarrollo de la actividad en el sector Salud; así tenemos que el artículo 103 dice:
Artículo 103:  es función del estado velar por la salud de la población de la Republica. El individuo, como parte de la comunidad, tiene derecho a la prevención, conversación, protección, restitución y rehabilitación de la salud y la obligación de conservarla, entendida esta como el completo bienestar físico, mental y social.
Con base en lo anterior, se crea el Sistema Integrado de Salud (S.I.S) y el mismo no es más que la integración de la Caja de Seguro Social (C.S.S), y el Ministerio de Salud, cuyos objetivos son los de elevar el nivel de Salud de la población mediante los diversos programas que lleva a cabo, a fin de que todos los panameños gocen de buena salud y puedan, así, participar en el proceso de desarrollo integral del país.

a)                Integración en el distrito de Barú


“Informe de la reunión celebrada por funcionarios del Ministerio de Salud y de la Caja de Seguro Social de la Región Occidental” se presentan planteamientos efectuados en la reunión inicial que se celebró en Puerto Armuelles para programar la integración de los servicios de salud.
En otras regiones de salud del país, como las provincias de Veraguas y de Colon se había iniciado el proceso de integración de los servicios de salud. En 1974 se inician los estudios para su implementación en la región del Barú, mediante reunión convocada en el mes de enero en las instalaciones del Centro de Salud de Puerto Armuelles, con la participación del Doctor Luis Carlos Rabelo, Director Médico de la región occidental del ministerio de salud; el doctor Emilio de León, Director Médico Sectorial de la Caja de Seguro Social y personal de ambas instituciones, con el objeto de tratar asuntos relacionados con la integración de los servicios de salud en el área. De igual forma, se creó na comisión que estudiara los proyectos que se presentaron para integrar poco a poco dichos servicios.
Los proyectos más importantes que se estudiaron fueron los siguientes:
*      Como ofrecer el servicio de hospitalización.
*      Establecimiento de los programas de salud en los dispensarios del Seguro Social.
*      Como incluir en el censo diario del hospital los pacientes no asegurados.
*      El Sistema de cobro de las prestaciones médicas a los pacientes no asegurados.
*      Como manejar el programa Materno Infantil.
*      La atención ambulatoria.
*      El programa de adultos.
*      El programa de saneamiento ambiental.

a)                Funcionamiento del Sistema Integrado de Salud de Barú.

Posteriormente a los estudios realizados por la Comisión, las autoridades provinciales deciden poner en practica la integración de los servicios de salud en el área de Barú, en una forma sectorizada y progresiva de las prestaciones médicas y autorizan, como primer paso, hacer efectiva la integración del Programa Materno Infantil a partir del 1 de abril de 1974. Para los siguientes años, basándose en la experiencia de los programas de medicina preventiva que manejaba el ministerio de salud y aprovechando la sub-utilización de los recursos físicos y económicos de la Caja de Seguro Social.

En los años de 1977, se consigue establecer la unificación de todos los servicios de la salud en el área de Barú. El gobierno logra, para entonces, uno de sus objetivos principales: brindar salud por igual al pueblo panameño, ya que para este año se daba en Panamá un movimiento de cambio social y la salud fue reestructurado en la mayoría de las provincias por medio de estos nuevos sistemas integrados. 

ORGANIGRAMA DE E-DELPHYN


lunes, 13 de junio de 2016

E-DELPHYN


1.                 Como se llama el software

El software se llama E delphyn

2.                 Para que se utiliza el software

Este sistema es una herramienta flexible para el Banco de Sangre de gestión de datos, permitiendo una la informatización completa de todas sus actividades (Los donantes y los pacientes), lo que permite los usuarios un control de componentes sanguíneos fácil. De acuerdo a los requerimientos y recomendaciones internacionales (AABB, ISBT).

3.                 Cada que tiempo se realiza una evaluación del sistema

Se realiza 3 veces al año.

4.                 Quienes lo utilizan

Los usuarios del banco de sangre (donantes).

5.                 Entradas y salidas de datos en el sistema

Este sistema de gestión de datos es compuesto por cinco módulos operativos:
Entradas:
 DONANTES 
 TRATAMIENTO
 DISTRIBUCIÓN
 ALMACENAMIENTO
 Pacientes
 Además, contiene otro módulo diseñado para ofrecer una mayor flexibilidad
 y versatilidad para el usuario:
Ø  CONFIGURACIÓN
 También incluye cuatro módulos adicionales para utilizar la información aportada en
 estos módulos:
 estadísticas
 colecciones horario de control de usuario
 facturación
 El sistema ha sido diseñado para llevar a cabo todo el almacenamiento o el número de
 unidades almacenadas, mostrando todos sus movimientos en tiempo real.
 Como el almacenamiento de los componentes de la sangre, puede tener diferentes entradas
y salidas
salidas:
 bolsas de recibido de otros centros
 almacenamiento
 bolsas de emisión de transfusión
bolsas de emisión de otros centros O con la industria
 bolsas de retiro
En el sistema E delphyn se generan informes sobre el software utilizado.

6.                 Que pantalla genera el sistema

1.                 Qué ventajas y desventajas tiene el sistema

Ventajas:
Ø  INTEGRAL
 Incluye todos los procesos llevados a cabo por los bancos de sangre, independientemente de su tamaño.
 Contiene módulos para:
Ø  Gestión de los donantes.
Ø  FÁCIL DE USAR 
Ø  Ha sido diseñado para el entorno Windows.
Ø  FLEXIBLE 
•  El usuario tiene un control total sobre la configuración de decidir, entre otros, que las opciones del sistema para activar y, en base a la legislación de cada país, cómo cada uno de estos debe funcionar.
Ø  Seguridad
  •  El acceso a todas las opciones es controlado por personal de contraseñas encriptadas.
Ø  TRAZABILIDAD
 •  Que proporciona acceso inmediato a información completa sobre el fondo:  - Cada componente de la sangre, si es o no se encuentra actualmente en almacenamiento.
Ø  TECNOLOGÍA AVANZADA
 •  Se ha desarrollado con arquitectura cliente / servidor.
Desventajas
Que trabaja netamente con el internet y el caerse el internet de cable Wireless el sistema deja de funcionar y no se puede realizar ningún procedimiento.

2.                 Qué nivel de seguridad

 El nivel de seguridad es fuerte porque cada licenciado cuenta con una clave diferente y cada 2 minutos que se deja de usar el sistema automáticamente se cierra.
Ø  El acceso a todas las opciones es controlado por personal de contraseñas encriptadas.
Ø  Hasta tres diferentes niveles de acceso están disponibles para cada opción. 
Ø  Todas las acciones de los usuarios se registran, como borrar y modificar. 
Ø  Incluye reglas de validación para las donaciones y las normas de compatibilidad para transfusiones.  Todas estas reglas pueden ser establecidas por el propio usuario. 
Ø  Las etiquetas de los componentes sanguíneos se pueden imprimir: 
-  Cuando se extrae sangre del donante (flebotomía).
 -  Cuando la donación se valida sobre la base de reglas de validación.
 -  Cuando las bolsas de sangre se reservan para pacientes con compatibilidad pruebas. 
-  Cuando las bolsas necesarias para la transfusión de pacientes específicos se emiten.
Ø  Código de barras y lectores de tarjetas magnéticas pueden ser utilizados para la manipulación.
La Seguridad Transfusional es el conjunto de mecanismos que trata de evitar errores humanos en la transfusión de un componente sanguíneo. La comprobación "in situ" del grupo ABO del paciente no garantiza que el componente, aun siendo compatible, sea correcto. A fin de incrementar la Seguridad se incorporan una serie de dispositivos auxiliares y tecnologías como: Contenedores Inteligentes, Neveras, PDA, Tablet PC, Portátil, Código de Barras, RFID, etc.

3.                 Existen fallas en el sistema

Que trabaja netamente con el internet y el caerse el internet de cable Wireless el sistema deja de funcionar y no se puede realizar ningún procedimiento.

4.                 Qué tipo de información se maneja

Ø  DONANTES
Este módulo permite a los usuarios el paso a paso el registro de donación de sangre procesamiento: 
Ø  REGISTRO:
Para grabar los datos personales de los donantes y el tipo de donación que se hechos a medida: 
Voluntarios
 Reemplazo
 Autólogo 
Aféresis DIRIGIDO Este sistema permite a los usuarios un registro unificado de donantes y donaciones en el siguiente lugar:  El propio centro o en el Hospital.  Centros de satélite.  Sitios externos de recolección de sangre, uso de computadoras portátiles. 
Ø  ACEPTACIÓN: La aceptación previa de cada donante se puede hacer aquí, después del control médico, se ha llevado a cabo (pulso, presión arterial, nivel de hemoglobina).  El tipo de bolsa que se utilizará para la sangre de cada uno de ellos también se observa aquí.  Esto afectará a la fecha de caducidad de los componentes de la sangre obtenida.
LABORATORIO: Para grabar todos los resultados de sangre obtenidas de prueba: 
TIPO DE SANGRE ANTICUERPOS IRREGULARES DE DETECCIÓN SEROLOGÍA BIOQUÍMICA Estos resultados de las pruebas puede invalidar un donante para donaciones posteriores sobre la base de las reglas de validación establecidos por cada usuario.  Todos los resultados de las pruebas se pueden insertar de forma manual o utilizando las conexiones en línea con analizadores. 
Ø  DIVISIÓN: Aquí el usuario puede decidir, donante por donante, si las donaciones deben registrarse como sangre entera, o dividir en los glóbulos rojos, plasma, Las plaquetas, o cualquier otro componente de la sangre que él / ella decide. 
Ø  ETIQUETADO: El último paso es etiquetar correctamente la sangre obtenida componentes.  Los errores humanos en el desempeño de esta tarea se evita la función del sistema automático. Las etiquetas pueden tener el formato deseado cada usuario individual. 
Ø  Emisión de cartas a los donantes: Todo tipo de letras se pueden generar para los donantes cuya sangre ha sido analizada.  Cada tipo de carta se puede formateada por el usuario. 
Ø  BIBLIOTECA DE SUERO: Aquí el usuario puede grabar en los diferentes análisis alícuotas de sangre debe ser almacenada.

5.                 Fases del diseño de E delphyn

 El usuario debe ir a este módulo después de la instalación del sistema, la configuración sé cómo él / ella se requiere:
·         Los campos que aparecen en la Hoja de donante y el paciente (tanto los autos-formatos).
·         El proceso deseado para los pacientes y donantes.
·         Las pruebas analíticas que deben realizarse para que los donantes y los pacientes
 (Configuración por defecto).
·         Los componentes de la sangre para ser trabajado.
·         El tipo de bolsa que se utiliza para cada donación, con sus anticoagulantes
 y fecha de caducidad.
·         El tipo de letra que se emitirán a los donantes de acuerdo a sus características.
·         La bolsa de posibles orígenes y destinos.
 Los diferentes niveles de acceso al sistema, la determinación de que los usuarios utilicen
 ciertas opciones.  El sistema de seguridad permite a los usuarios acceso a tres diferentes
 niveles para cada una de las opciones del sistema, garantizando así la completa
 seguridad y confidencialidad de los datos.

6.                 Nivel de seguridad

El nivel de seguridad es fuerte porque cada licenciado cuenta con una clave diferente y cada 2 minutos que se deja de usar el sistema automáticamente se cierra.
La Seguridad Transfusional es el conjunto de mecanismos que trata de evitar errores humanos en la transfusión de un componente sanguíneo. La comprobación "in situ" del grupo ABO del paciente no garantiza que el componente, aun siendo compatible, sea correcto. A fin de incrementar la Seguridad se incorporan una serie de dispositivos auxiliares y tecnologías como: Contenedores Inteligentes, Neveras, PDA, Tablet PC, Portátil, Código de Barras, RFID, etc.

7.                 Existen algún manual

El usuario no cuenta con ningún manual solo que a las licenciadas de banco d sangre en el hospital Dionisio arrocha se les impartió charlas sobre cómo utilizar el sistema E delphyn.



ORGANIGRAMA DE LA INSTITUCIÓN


UBICACIÓN GEOGRÁFICA


VISION Y MISIÓN

Visión
Hacia una gestión más humana.
Misión
Ofrecemos seguridad social a los asegurados atreves de los servicios de salud integral y medios económicos de subsistencia, con efectividad y calidad humana.